9 jun 2014

Palabras en el limbo

Dos años hace ya que Molinos Cibernéticos comenzó su andadura por estos senderos virtuales. Algo más de dos años, que nos hemos dejado caer por aquí para hablar de cine y cómics, de premios y noticias, de videojuegos y poesía, de alegrías y tristezas. Y sobre todo, por encima de todo, de libros. De literatura, de la buena y de la más modesta. Del poder supremo de las palabras. Hemos reflexionado acerca de un buen puñado de temas, de obras y autores, del desamor y la soledad, y también hemos espiado las convenciones del fándom. Hemos tratado de desentrañar el misterio de la vida, la estructura de la idiotez, la relojería del arte. Sin mucho éxito, como era de esperar, pero como suele decirse, lo importante es el camino.

El sueño de PinochoEl camino. Sigue y sigue, desde la puerta. Hasta el infinito y más allá. Es tan largo como la imaginación, y por eso se jalona de zonas de descanso. Porque de cuando en cuando precisamos descansar. Y ha llegado el momento de hacerlo, de hacer un alto en el camino. No vamos a demoler el chiringuito, pero sí cerraremos temporalmente: el alma necesita darse un respiro. Mi vida es ahora una vorágine de aventuras y sentimientos, y el corazón se me está volviendo loco. No es Molinos Cibernéticos quien está en obras, sino yo. Un blog se alimenta de palabras, y las palabras no me salen, están congeladas en el limbo. Tengo la cabeza ocupada en mil cosas y el alma en el taller de reparación, y ya apenas encuentro tiempo para darle al teclado. Pero esto no es una despedida, es solo un hasta luego. Cuando tenga cosas que decir, las diré. Cuando tenga tiempo de escribir, no solo una entrada de bitácora, que ya es lo de menos, sino las peripecias de un cuento o el manuscrito de una novela, me pondré a ello. Y será pronto, porque aunque las palabras estén en el limbo, las amo tanto que no puedo vivir sin ellas. Así que volveremos, tarde o temprano lo haremos, mis Molinos y yo. Con fuerzas renovadas, y con la misma ilusión con que se inició este pequeño rincón de la blogsfera.

Mientras tanto, dejemos que los Molinos Cibernéticos, con sus dos añitos, rompan sus filas mecánicas y sueñen el sueño de Pinocho. Que se vayan de vacaciones envueltos en una quimera de carne. Creo que se lo han ganado.

Y los demás, ¡sed felices y hasta muy pronto!

19 feb 2014

De vientos, olas y romances en la red

Portada de Contra el viento del norteContra el viento del norte es una de esas raras novelas que te enganchan desde la primera página, sin posibilidad de evasión. Últimamente encuentro pocas así, lo cual no implica que el resto sean malas obras, sino que, por lo general, tienes que avanzar un poco en la trama para pillarle el truco a la cosa. De las escasas novelas que te atrapan desde los párrafos de inicio, algunas lo consiguen mediante la sutil estrategia del mazazo en la cabeza; otras, como es el caso, se basan menos en palabras afiladas o frases demoledoras que en generar pura adicción. Mucho cuidado con ojear el libro en tu librería: en cuanto lo abras estarás perdido. El opio de sus palabras, de sus personajes e ideas, entrará por tus venas, y no podrás cerrarlo hasta haber devorado la última página.

Su autor, Daniel Glattauer, no brilla por una carrera literaria de éxitos intachables. El resto de sus obras obtienen calificaciones pasables en los distintos rincones de la blogsfera, aunque los reseñadores generalmente se aproximan a la obra del vienés tras haber leído la novela que nos ocupa, quizá buscando más de lo mismo. Un error que sin duda conduce a la decepción: como buen escritor Glattauer se reinventa en cada novela, experimenta, intenta superarse y dar un giro a su prosa y a sus temas. Amén de que esta novela constituye un chute intenso pero instantáneo, una de esas piezas literarias que de prolongarse perderían la magia y cuyo estilo se tornaría empalagoso. ¿Por qué? Porque toda la novela es un intercambio de correos electrónicos entre dos treintañeros, una fórmula eficaz solo en pequeñas distancias.

Porque eso es en definitiva Contra el viento del norte: una moderna novela epistolar de amor. Solo que en lugar de la tradicional carta manuscrita, los protagonistas utilizan el correo electrónico. Toda la novela es un duelo de palabras, un tira y afloja virtual, un lance idealista de correspondencia electrónica. Ya se habían escrito antes cosas así, y hasta hay filmadas varias películas al respecto. Contra el viento del norte no es del todo original, cosa que a nadie creo que le importe mientras el juego de seducción de Emmi y Leo, los protagonistas, resulte tan deliciosamente intenso.

No se puede obviar que estamos ante el típico best seller. Bien es cierto que no ha existido un gran aparato promocional detrás, sino que su popularidad se ha basado en el boca-oreja, al menos al principio; pero una vez alcanzado el éxito, el libro cobra todas las características del superventas, y no cabe duda de que se puede leer de un tirón en un par de viajes en metro. La prosa del autor es sencilla y sin alardes literarios, y la trama, ya se ha dicho, resulta un tanto anodina. Y sin embargo, la novela tiene algo que la hace especial, que la vuelve adictiva y que cala muy dentro: la potencia de los personajes, la credibilidad de lo que se cuenta y la frescura con la que se cuenta. Los personajes resultan empáticos debido a su pasión visceral e imperfecciones. El formato de narración hace galopar a la lectura; el cóctel de emociones, esgrimidas con tan buen acierto, nos hace partícipes absolutos del romance. La distancia que media entre la forma y lo narrado se vuelve aquí muy sutil: la sensación de fisgonear algo tan privado como un e-mail es pareja a la de estar espiando con morbo una ventana directa al corazón.

Portada de Cada siete olasContra el viento del norte tiene una continuación titulada Cada siete olas. En realidad, todo hay que decirlo, el autor hace trampas, ya que la historia no se completa hasta haber leído los dos tomos. En otras palabras: ha dividido su libro en dos. Sin embargo, paradójicamente la primera novela funciona también como obra independiente gracias a su final abierto pero correctamente rematado. La historia no se cierra, continúa en la segunda parte, pero de algún modo sí lo hacen las ideas que se plasman. El tema que persiste a través de la novela es el de la idealización de la persona a través de un medio carente de materialidad. Los personajes tienen miedo de perder ese ideal merced a un encuentro físico que desnudaría sus pequeños defectos y echaría a perder la magia; por eso lo postergan una y otra vez para conservar intacta la mitificación. En este sentido, la segunda novela rompe los cimientos de la primera y explora caminos distintos ya desde el principio. De este modo, aunque ambos libros conforman una sola historia, cada uno de ellos nos habla de algo diferente, por lo que el conjunto no se resiente a pesar de su monotonía estilística. Y cabe mencionar que Cada siete olas mantiene el ritmo, la tensión y la calidad de la primera al tiempo que compensa la falta de sorpresa inicial con una exploración drástica de los límites de lo narrado (hasta el punto de caer, a veces, en la hipérbole y la autoparodia).

En conclusión, si deseas espiar un romance fresco y atípico, si quieres acechar secretamente a una pareja en sus cabriolas postales del amor, hazte con estas dos novelitas que son pura droga. Porque así es como se siente uno cuando lee Contra el viento del norte y su continuación: como un auténtico voyeur literario y un yonqui de las palabras.

14 ene 2014

Neon Genesis Evangelion

The end of Evangelion
Como consumidor de narrativa, echo de menos la infancia. Añoro esos tiempos en que te asomabas a un libro o una película como si hollases un nuevo universo en el que todo era posible: con el asombro por bandera. Con el tiempo, todo eso va cambiando. La abundante acumulación de narrativa va enriqueciéndonos el alma pero a un tiempo mina nuestra capacidad de asombro. Hasta que, inesperadamente, llega un punto en que ya nos sorprenden muchas menos historias de las que nos dejan indiferentes. Pasamos de ensalzar todos los libros a desarrollar un criterio que nos alecciona en el rechazo hasta el extremo de que solo una de cada tres, diez, cien novelas nos dice realmente algo. Disfrutamos con la lectura, claro, de no ser así la abandonaríamos por aficiones más fructíferas; pero pocas obras, a estas alturas, nos sacuden las emociones y se nos quedan grabadas a fuego en la mente. Igual pasa con cualquier otra forma de narrativa, como los videojuegos, los cómics, las películas… o las series.

Pero sí, de cuando en cuando una de entre cien obras dispara de nuevo nuestra capacidad de asombro. Y es como viajar en el tiempo, como volver a ser niño una vez más; aunque no como rescatar esas primeras emociones del soñador hambriento de aventuras, ingenuas en su novedad, sino que se trata de un asombro de nueva cuña, un asombro adulto, pues nuestra facultad de sorprendernos no solo se ha resentido sino que también ha evolucionado. Esa es exactamente la clase de sensaciones que me ha despertado Neon Genesis Evangelion. Una serie la cual, debido a su complejidad, sus temas y su corte maduro, solo puede resucitar el sentido de la maravilla en un momento avanzado, en una etapa adulta, y que, por tanto, ofrece una engañosa regresión, pues despierta sensaciones ligadas con la infancia que en ningún momento pueden experimentarse en la infancia.

Lilith (en principio Adam)La premisa de Evangelion es tan banal como engañosa: en una Tierra post-apocalíptica, Shinji, un chaval anodino de Tokio-3, es reclutado por la organización paramilitar de su propio padre (quien lo abandonó cuando era pequeño) para pilotar un EVA, una máquina humanoide capaz de enfrentarse a los "ángeles", extrañas criaturas que atacan la ciudad cada cierto tiempo sembrando la destrucción a su paso. De hecho, esta sinopsis aparentemente ramplona se convierte en el mayor hándicap de la serie, desviándola del camino de un público que reniega de los mechas y los kaiju para abogar por una narrativa con más carne, que es precisamente lo que esconde Evangelion. Porque bajo esta ilusoria superficie se entierra una de las tramas más difíciles de la historia de las series de televisión. La profundidad de los personajes y la simbología abrahámica, la perspectiva psicológica, el recurrente existencialismo, la interpretación freudiana y la reflexión filosófica en torno a la religión y la ontología la elevan a uno de los mayores exponentes del exótico género conocido como realismo épico.

Dirigida por Hideaki Anno y producida por el estudio Gainax, Evangelion cuenta con veintiséis episodios diseñados ex profeso para la pequeña pantalla (el manga vino después), aunque cabe advertir que para entender la serie por completo habremos de recurrir a la película The end of Evangelion, que reinterpreta los dos últimos capítulos y cierra muchas incógnitas que la serie original dejaba en el aire. Cada uno de los episodios opera como un reloj y constituye una obra maestra autónoma que sin embargo es pieza de un mapa mucho mayor. Así, la serie funciona en dos sentidos: en lo íntimo, con personajes bien trabajados y sumamente originales, subtramas emocionales y relaciones psicológicas construidas con escuadra y cartabón; y en lo épico, moldeando una temática de una complejidad desafiante, formada por muchas capas superpuestas, y que a su vez se cierra a la perfección. Si cada episodio funciona como un reloj, un pequeño mecanismo preciso, el todo constituye una vasta maquinaria perfecta. En Evangelion he encontrado al fin el Perdidos que siempre quise y nunca llegué a tener. La serie está minuciosamente diseñada de principio a fin; aquí sí.

La he visto tarde: Neon Genesis Evangelion se empezó a emitir a principios de 1995, y solo la distancia la ha acabado encumbrando a la categoría de hito del anime, de indiscutible masterpiece. Lo curioso es que tengo la serie en DVD original desde hace muchos años, pero las circunstancias me han obligado a ir aplazándola hasta estos últimos meses. Y ahora, por fin, la he descubierto, ahora puedo sentirme cercano a Rei, a Misato, a Asuka, a tantos personajes disfuncionales pero entrañables de puro bien dibujados, en todos los sentidos. Para terminar, de entre infinitas escenas memorables escojo una de las que más me han impactado: el instante en que se desvela el secreto del EVA-01, aderezado por el grandioso tema musical "Decisive Battle" del maestro Shirō Sagisu (en ocasiones auxiliado por Bach o Beethoven), al final del episodio 19, uno de los puntos álgidos de la serie. Nadie, por menguada que se halle su capacidad de asombro, puede sentirse indiferente ante momentos tan enormes como ese…

¡Feliz año nuevo a todos!

14 nov 2013

Jornadas literarias de la Semana Gótica y reunión anual de Nocte

Este fin de semana hemos entrado en la recta final de la Semana Gótica de Madrid, marco en el cual se integra la reunión oficial de la Asociación Española de Escritores de Terror y Fantasía Oscura (Nocte). Han sido tres días intensos cargados de actividades literarias en cuyo seno hemos bebido y comido y sobre todo hablado mucho, mucho de literatura: de autores y lectores, de editores y editoriales, de géneros y prospectivas, del futuro del género y de montañas de libros, un intercambio de opiniones que particularmente a mí, que soy un bisoño en estos menesteres, me ha resultado muy enriquecedor.

Entrega de los premios Nocte
Juan A. Laguna, presidente de Nocte, y David Jasso, presi-
dente honorífico, entregando "el cucaracho" a Nuria C. Botey.
Junto a otras actividades preparadas por los organizadores de la Semana Gótica, como lecturas, exposiciones de arte, conciertos y hasta pasarelas de moda, los eventos perpetrados por Nocte han ido desde la confección de mesas redondas, presentaciones de libros y conferencias hasta la entrega anual de los galardones más importantes del terror en nuestro país: los premios Nocte. Pilar Pedraza, F.G. Haghenbeck, Nuria C. Botey, Fernando Cámara y Anna Starobinets han sido los afortunados que se han alzado con tan distinguido laurel en las categorías, respectivamente, de mejor novela nacional (Lucifer Circus, Valdemar), mejor novela extranjera (El diablo me obligó, Salto de página), mejor antología nacional (Vosotros justificáis mi existencia, Saco de Huesos), mejor relato nacional ("La bici amarilla", incluido en La ciudad vestida de negro, Drakul) y mejor relato extranjero ("Una edad difícil", incluido en Una edad difícil, Nevsky Prospects). Tras la entrega de los trofeos, consistentes en una representación tridimensional del logo de Nocte creada magistralmente por el escultor Rafa Rius, los miembros de la asociación nos dimos un buen homenaje en el restaurante Madrid Madriz, junto con los premiados o sus representantes (los editores de Valdemar y Salto de página) y otras figuras importantes del círculo literario. Lo que pasó después, en las copas, como se suele decir, se queda en las copas.

El conjunto de eventos se enclavó en el museo del Romanticismo, un marco incomparable, apropiado como centro neurálgico de la Semana Gótica y las actividades de Nocte.

Me quedo, no obstante, con la gente, con el factor humano de las jornadas. Conocí a muchas personas interesantes, y al fin pude ponerles voz a amigos de Internet que cada día me regalan sus enseñanzas y me enriquecen como escritor merced a su pluma, su generosidad, su pasión y su enorme talento. He regresado muy feliz a casa y cargado de experiencias positivas, aunque exhausto de cuerpo y mente tras una sobredosis intensa de literatura. El otoño que viene volveremos a tener una cita obligada; la Semana Gótica se perfila, año tras año, como un encuentro literario temático de primer nivel. Mientras tanto, habrá que ponerle un ojo a la eminente Hispacón.

27 oct 2013

Los nombres muertos, de Jesús Cañadas

Portada de Los nombres muertos, novela de Jesús CañadasA Jesús Cañadas le gustan los secretos. Le encantan las historias llenas de misterios, los entramados de acertijos que enredan al lector, que lo obligan a tirar de la madeja de la literatura con cierta avidez por saber qué va a pasar después, hasta que ha deshilvanado toda la trama. Supongo que empezó buscando este tipo de historias en su rol de lector y, como todo buen juntaletras, acabó escribiéndolas él mismo. Ya demostró esta fascinación por lo oculto en su ópera prima, El baile de los secretos (reseña por aquí), una de esas novelas que se te quedan ancladas en la mente y que verifican muchas cosas, entre ellas el talento narrativo de este autor en ciernes. Un talento, a la sazón, aún por explotar, por pulir. El baile de los secretos constituyó una carta de presentación genial, pero adolecía de ese exceso en el estilo tan propio de muchos autores noveles. Los nombres muertos, su segunda novela, recién publicada por el joven sello Fantascy de Random House Mondadori, tiene todo lo bueno de El baile de los secretos, que es mucho, pero al mismo tiempo está purgada de grandilocuencias, por lo que representa la madurez de un escritor que se perfila como uno de los puntales del panorama actual de la literatura patria de género.

Los nombres muertos (454 de Angell Street en su estado embrionario) cuenta la historia de una extraña búsqueda: la que emprende el escritor Howard Phillips Lovecraft, acompañado de un puñado de buenos amigos, en pos del Necronomicón, un libro diabólico escrito con sangre que no debería existir porque solo es un medio narrativo ideado por el propio Lovecraft. La premisa, de por sí, resulta interesante y presagia grandes aventuras en un universo a un tiempo metaliterario y puramente lovecraftiano, en el sentido más literal. Pero el resultado es mucho mejor de lo que se promete. Cañadas trenza con habilidad géneros tan dispares como el noir y la aventura, el terror y el thriller, todo ello aderezado de buenos personajes, cierto regusto a folletín pulp y unas dosis muy medidas de humor inteligente.

Entre los muchos aciertos de la novela podemos destacar la cuidada elección de sus protagonistas. Los nombres muertos puede integrarse dentro de ese subgénero literario que pone a un escritor mítico en el rol de personaje y lo envuelve en un escenario basado en sus propias historias; el ejemplo más cercano lo tenemos en Félix J. Palma y su trilogía victoriana, en la que se hace lo propio con H. G. Wells. Los nombres muertos, por su parte, ubica al rarito de Providence en el centro de la acción y lo inunda con sus propios mitos, pero Jesús, consciente de que todo eso son simples recursos, en ningún momento pierde de vista su meta: contar una buena historia de suspense. Lovecraft es Lovecraft pero también un personaje fruto de la mente de Jesús Cañadas. Lo mismo pasa con Sonia Green, Frank Belknap Long y Robert Howard, en los cuales podemos apreciar las personalidades que encarnaron pero también una conveniente adaptación a la historia que se cuenta, formando así un trío de secundarios escrupulosamente calculado, que se complementan a la perfección. Eché de menos, todo hay que decirlo, a Clark Ashton Smith, figura vital dentro del círculo de Lovecraft que se merecía cuando menos un honroso cameo en la novela. De algo tendré que quejarme.

El estilo de Jesús Cañadas en Los nombres muertos resulta fluido y agradable, pero dista mucho de ser simple. La novela está cargada de hermosos hallazgos literarios que no entorpecen el ritmo de la novela sino que a todas luces la enriquecen. Cañadas se ha medido esta vez y ha esparcidos dichas perlas literarias a lo largo de toda la obra, con un pulso estratégico muy acertado: el rodaje como autor se le nota, y aquí el resultado ya es de diez.

A Jesús Cañadas le gustan los secretos, y también los guiños y homenajes, que no dejan de ser más secretos enterrados en sus páginas. Y Los nombres muertos, como su novela de Ajec, también los tiene. Homenajes a los autores de la época y a la propia literatura, a los lectores del fantástico. Homenajes al cine de los ochenta, a las revistas pulp y a la serie B en general. Pero, sobre todo, abundantes guiños a las andanzas de Indiana Jones. Y es que Los nombres muertos puede disfrazarse de muchas cosas y abordar numerosos palos, pero por encima de todo es pura aventura, con todos los ingredientes necesarios para simplemente pasar un buen rato leyendo. En sus páginas hallaremos misterios, sorpresas, persecuciones, disparos y puñetazos, localizaciones exóticas, sociedades secretas, villanos enigmáticos, alianzas impensables y muchísima acción. Se dibuja en algunos escenarios terroríficos pero no es una novela de terror. Tiene de protagonistas a grandes figuras del fantástico pero no es una novela fantástica. Se trata de una suerte de ucronía encubierta, un espejismo histórico con una base muy real. Cañadas se ha documentado hasta la obsesión para otorgar verosimilitud a su obra pero no ha dudado ni un segundo en retorcer los hechos cuando esto beneficiaba a los intereses de su narración. Así que, amigos historiadores, mucho cuidado al asomaros a esta novela, porque Cañadas no os ha hecho ninguna concesión: ofrece una de cal y otra de arena a partes iguales. En cualquier caso, y a pesar de constituir un sacrilegio para muchos (historiadores puristas pero también fandomitas radicales, a quienes se les revolverán las tripas al leer algunas secuencias escritas con muy mala leche), todas esas arriesgadas decisiones argumentales han logrado que el trabajo final sea sin duda más redondo.

A Jesús Cañadas le gustan los secretos. También la buena literatura como lector y, afortunadamente para nosotros, como escritor. Que siga arrojándonos novelas como esta durante muchos años de prosperidad literaria (con la venia del gran Cthulhu, claro). Los lectores, el género y la propia literatura saldremos ganando.

13 oct 2013

Pero en la noche

RutinaMe despierto con una punzada de tristeza, digiriendo el sueño que acabo de tener, pero enseguida me incorporo y dejo que los susurros de la mañana me vayan tomando poco a poco el cuerpo. Me levanto lleno de energía, con optimismo y ganas de comerme el mundo: será cosa del ejercicio y de la dieta. Me visto, desayuno y salgo hacia el instituto con la ilusión por bandera. Los Who le cantan a Tommy en los altavoces del coche mientras el día se enciende poco a poco tras las lomas de Baeza.
Abordo el curro con mucha ilusión. Hace tiempo que no me pasaba. El trabajo que ejerzo no es vocacional ni me enriquece, pero no me malinterpreten: no lo cambiaría por nada del mundo. Ningún otro empleo ofrece tal calidad de vida, y me siento afortunado por cultivarlo. Ahora me encanta venir aquí todas las mañanas, relacionarme con los compañeros, reírme de los chistes y las tonterías a la hora del café, aprender de los alumnos, enseñarles yo también algunas cosas y reñir a alguno de ellos, que eso también forma parte del trabajo. Pero el enfado siempre se finge, no es real. A veces me cruzo con ella por los pasillos, pero paso de largo casi sin mirarla. Al principio tuve la esperanza de que pudiéramos ser amigos, ahora sé que ella no quiere ni que seamos compañeros. Así que cumplo su voluntad con entereza y dignidad.

Termino mi jornada un poco cansado. Quizá me tome unas cervezas con los amigos o vaya a ver a mis padres o igual marche a casa, a la calma impagable del hogar. Nadie me espera allí, pero soy del tipo de personas que entablan una extraña amistad con la soledad. Me preparo algo sano para almorzar mientras veo un capítulo de Evangelion: ensalada de primero y pollo de segundo, o crema de verduras  y un carpaccio de ternera para acompañar. O una pizza o un par de fajitas, que la comida rápida bien preparada no tiene por qué ser basura. Por un instante, al abrir el cajón de los condimentos, siento otro breve arranque de tristeza. Aún sigue allí el bote de las hierbas provenzales, que me recuerda a ella, a la última vez que fuimos juntos al Carrefour. Por alguna razón se me ha quedado clavado ese momento y me lo dibujo en la mente como si fuera ayer. Que venga Freud y me lo explique.

Después caeré un rato en el sofá, no más de veinte minutos. “La siesta de la llave”, la llaman los mexicanos: se duermen con una llave en la mano hasta que el sonido que hace cuando la dejan caer, justo al ingresar en el sueño, los despierta. Esa es la mejor siesta, aquella que solo te repara un poco y no te levanta confundido o con el humor agriado. Además, no quiero soñar también en la sobremesa.

Tengo toda la tarde por delante, estoy solo y puedo hacer lo que me venga en gana. Me siento eufórico, libre, muy feliz. Leo un poco en el sofá, o quizá en la biblioteca de la buhardilla. La canción secreta del mundo, de Cotrina, es la novela de estos días y la estoy disfrutando un montón. Soy un lector muy lento, pero quizá se deba a que ahora leo con conciencia escritora y me demoro en los pasajes hermosos o sorprendentes, y el libro de Cotrina los tiene a paladas. Quizá muerda también algún tomo de La patrulla-X; esos tebeos siempre me hacen viajar muy lejos. Después me echaré una partidita a algún videojuego molón, como Bioshock o Dragon Age. La vida me parece hermosa, disfruto muchísimo de los pequeños placeres. Soy feliz, tremenda y sinceramente feliz. Soy feliz con muy poco, pero ese es mi carácter y no tengo otro.

Hora de salir a correr un rato o subirme a la bici. En el primer caso, me dejaré llenar los sentidos por la vida frenética que rueda a mi alrededor mientras gasto el suelo con mis zancadas de potrillo. En el segundo, dedicaré también esa hora a escribir, mi verdadera vocación, porque se puede pedalear mientras uno imagina, teclea y compone. Un par de páginas y Obituario Primavera crecerá un poco más, estará algo más cerca de salir a conocer mundo, en concreto el bullicioso cosmos de las casa editoriales, ahíto de fieras pero también de gente maravillosa. Mi cuarto libro, que espuma cada día en el útero de mi soledad. Cada nuevo libro es siempre una ilusión. No tendré más hijos que a ellos.

Después hago unas pocas pesas, flexiones, abdominales o dominadas, y a la ducha. Y cuando abra el cajón de la ropa interior para cambiarme tal vez encuentre un pelo de ella. Uno de sus cabellos, tan largo, tan tostado, tan personal. Un nuevo pinchazo de dolor, breve pero agudo. Esta casa está llena de ecos, esta casa huele a ella y grita su nombre en silencio. Sus cabellos son sus ecos, y jamás desaparecen del todo; por más que limpie, siempre brotan más. Pero me gustan, hay una parte masoquista en mí que se alegra cada vez que descubro uno nuevo. Por suerte o por desgracia, de él ya no quedan pelos, ni siquiera en la parte trasera del coche.

Ahora tengo varias opciones: llamar a algún amigo, a Diego, a Ramón, a Santi, a Adrián, o a los que están veinte minutos más lejos, Pedro y Juanga y los demás, y salir a tomarme algo con ellos (si es jueves, tal vez caiga también un par de cubatas). Reírme, aprender, enriquecerme. Me siento feliz, vivo, con una pequeña fortuna en amistades, que es la mayor de las fortunas. O puede que cene algo ligero y vea una película en mi sala de cine. Hace tiempo que no bajo, y hoy puede ser un buen día para arrancar la fábrica de sueños, con todo el ritual de los avances y las palomitas. La tele en mi casa está vedada: puede sonar a manifiesto gafapasta, a puro cliché, pero qué quieren que les diga, es la verdad. La mayoría de los canales ni siquiera se ven.

Puede que antes de acostarme intercambie algunos mensajes de Whatsapp con Lara, Sonia o cualquier otra. Alguna intentará tirarme los tejos, como de costumbre, pero yo ahora paso de mujeres. Siento una pereza de plomo cuando pienso en tener que volver a empezar. No, por el momento no quiero mujeres en mi vida. Abandoné por propia voluntad a la que más me completaba, y no voy a intercambiarla por ningún sucedáneo. Amigas, muchas; complicaciones, las justas.

Me acuesto con un libro en la mano y dejo que el sueño vaya extendiendo poco a poco sus zarcillos desde la almohada y me abrace con su dulce sosiego. Me siento feliz, liberado. La vida es fantástica, lo pienso sinceramente. Cierro los ojos y así termina mi día, mi rutina.


Soledad

¿Termina? No del todo. Porque ahora llega el sueño, y en él nada ha cambiado, todo sigue igual. Ella está conmigo, vivimos juntos, y somos dichosos. Nos reímos y apoyamos el uno al otro. No tenemos nada en común pero eso no nos importa. Su cara mala, que la tiene y es poco agradable, no aparece en el sueño. Solo queda lo bueno. Estamos juntos y lo sacamos a él, el más guapo de los suyos y una espina infinita en mi corazón. Le damos una vuelta por el campo, lo oímos ladrar detrás de los conejos, lo vemos disfrutar y eso nos hace felices también a nosotros. Lo más parecido a un hijo que nunca tuve y jamás tendré, quizá aún más intenso que mis propios libros.

Y me despierto al día siguiente, sabiendo que del amor ya no queda nada por ambas partes, pero al menos por la mía sí un tremendo cariño residual. Una resonancia de ese amor que siempre eclosiona en la oscuridad de la noche, tras los párpados, en la vida alternativa del fondo de las alcobas, siempre. Noto una punzada de nostalgia y por un latido me lamento rumiando si tomé la decisión correcta. Cuando elegimos renunciamos. Toda elección entraña una pérdida. Pero el resquemor pasa rápido, enseguida me siento de nuevo feliz y vuelvo a aferrar con mucho optimismo el nuevo día, un día maravilloso. Y comienza otra vez mi rutina.

Solo le pediría dos cosas, dos cosas para terminar. La primera: que por favor, por favor, sea muy feliz. Como lo soy yo la mayor parte del día.

La segunda: que deje de avecindarse en mis sueños.

19 sept 2013

Bodegón de carne y pellejos: Naturaleza muerta

Naturaleza Muerta, de Víctor Conde
Retales de carne ambulantes, parodias leprosas de antigua vida. Caminantes. Pululan por doquier, infestan los supermercados, las librerías, las salas de cine, las televisiones y los videojuegos. Zombis, los llamamos. Han ido plagando los medios gradualmente, arrastrándose con sus lentos pasos, y de constituir un subgénero muy hundido en el terror underground han pasado a asaltar estanterías del mainstream y alcanzar la categoría de género por derecho propio. Un género tan amado como denostado. Nos invaden, las obras de este género nos asedian, como las propias criaturas que pueblan sus páginas, fotogramas y bits. Clónicos, espejados, centuplicados. La moda pasajera, ¿o no tanto?

Los hay quienes los desprecian, quienes combaten contra ellos con la motosierra y el hacha de sus plumas y voces, atribuyéndoles a sus seguidores la misma escasez cerebral que las aclamadas criaturas. También hay quienes se limitan a disfrutarlos sin mayores prejuicios, sin importarles si están gastados o no, porque, demonios, pese a todo, ¡qué divertidos son! Y hay quienes, aún amándolos, agotados por la reiteración de la fórmula buscan la reinvención del género, ya sea como lectores o escritores.

Un botón de muestra: se dice que The Walking Dead, work in progress del noveno arte conducido por Robert Kirkman y mudado a la pequeña pantalla por Frank Darabont, supone una rara avis dentro del panorama zombi. Que resulta una serie innovadora, porque se centra en las reacciones de los personajes, en sus rencillas y vivencias, en cómo van evolucionando para adaptarse a un mundo en que ya solo imperan las necesidades más básicas. Pero no nos engañemos: nada de esto es nuevo. Esa idea ya estaba ahí desde la fundacional cinta de George A. Romero, La noche de los muertos vivientes, en eso consistía precisamente su planteamiento. ¿Qué innova entonces la serie de Robert Kirkman? Bajo mi punto de vista: nada. Parte de su éxito se basa precisamente en lo contrario, en dejar intactas las bases. Y jugar con ellas es la otra cara del logro, construir encima una serie larga, sin final aparente, una telenovela zombificada que nos permita dilatar la evolución de los protagonistas y, por ende, identificarnos más con sus emociones y motivaciones (prerrogativa que, por otro lado, comparten todas las series). En boca del propio Kirkman: “Para mí, lo peor de las pelis de zombis es el final. Siempre quiero saber qué pasa después. Conocemos al personaje, vive una aventura y bum, aparecen los títulos finales. La idea que hay tras mi serie es la de seguir con el personaje durante todo el tiempo que sea posible. Nunca nos preguntaremos qué le pasa luego a Rick, lo veremos. The Walking Dead será la película de zombis que nunca acaba”.

Y esto ocurre también con los zombis literarios: muchos se promocionan como la reforma definitiva del género cuando lo cierto es que son más de lo mismo. Sin embargo, hay obras que sí resultan verdaderamente revolucionarias, o al menos gozan de ese potencial (la mayoría pasa desapercibida entre sus hermanos de más calado). Siguiendo con la tónica de los botones, La sonrisa de los muertos, de Daniel Pérez, y American Zombie, de Miguel Barqueros, son dos de estas propuestas. La primera, aproximando el descerebrado antropófago a la clásica figura del vampiro; la segunda, mezclando hábilmente lo hortera con el gore más visceral. Naturaleza Muerta, de Víctor Conde, constituye sin duda otra de estas excepciones. La novela adjunta devoradores de carne, no lo vamos a negar. Y diré más: son los clásicos, los romerianos de toda la vida. Sin embargo, Víctor Conde ha logrado de algún modo que los muertos vivientes (pellejos, los llama él) figuren al fondo del escenario, al fondo pero del todo, como maniquís de atrezo que simplemente refuerzan lo grotesco del decorado.
Víctor Conde, canario galardonado con el prestigioso Minotauro, nos resume su novela en la contraportada: “Un mundo devastado por una catástrofe de proporciones bíblicas. Siete supervivientes en un tren hacia ninguna parte. Siete personas muy distintas, asustadas, cada una con su propio secreto inconfesable. Por las calles de todas las ciudades del mundo caminan legiones de muertos vivientes, devorando cada ápice de carne viva que cae en sus manos. Y todos ellos buscan algo, ¿pero qué? ¿Qué ha causado la catástrofe? ¿Por qué solo han sobrevivido siete personas, y adónde las lleva ese tren? La respuesta podría ser algo extremo y aterrador, algo para lo que ninguno de ellos esté preparado”.
Naturaleza muerta es rápida, onírica, coherente, barkeriana y lírica. De este libro me gusta todo: los personajes, la prosa, la atmósfera, el ritmo. Los oscuros pasados de los protagonistas, como en el mejor Perdidos, se entretejen con la trama principal con naturalidad. Las voces de cada historia, elegidas con escrúpulo, cobran una inflexión propia sin desentonar con el conjunto. Uno de los fragmentos más incomprendidos de la novela es el flashback de Blanca, la colegiala. En mi opinión dicha escena es crucial por motivos puramente estéticos, ya que aporta ese toque chillón que la gran pintura que es Naturaleza Muerta precisaba para rematar un todo macabro, teratológico, truculento. Asimismo me seduce la idea que subyace bajo esta pequeña gran obra, el final críptico tras el cual late una de las tentativas más arriesgadas de la literatura especulativa: aunar ciencia y religión sin que el todo chirríe. Y este libro lo consigue. Y no chirría.
Estamos ante una de esas novelas que invitan a profundizarla, a descubrir más datos sobre ella y su autor en Internet, una vez que has acabado la última página. Yo lo hice, y asistí atónito a un espectáculo digno del propio libro: en cierto foro, la novela era infamada en una calculada maniobra destructiva mientras el propio Víctor Conde, que como buen autor curioso gusta de mezclarse entre los lectores para conocer de primera mano sus opiniones, aguantaba el chaparrón como podía, infiltrado entre los foreros. Ahí descubrí al autor más allá de la novela y ahí empezó este tipo a caerme bien, antes de tenerlo de compañero en Nocte. Porque en ningún momento perdía las composturas: se enfrentaba a aquellos zombis internautas con el disparo al cerebro de un talante envidiable. Uno de los defectos que se le achacaban, recuerdo, era su valentía al escindirse de los tópicos. Los muertos vivientes de aquel espacio exigían más podridos clónicos, espejados, centuplicados. Más Romero puro, menos experimentación. Afortunadamente, aún queda Conde para rato, que incluso está jugando con la depravada idea de escribir una segunda parte.
Al final, parece, los muertos vivientes somos legión. Desde los que como zombis reprueban el género con críticas manoseadas hasta los que injurian al que se esfuerza por superar el cliché. Este blog, por ejemplo, es otro zombi. Los molinos cibernéticos son cadáveres de viejas aceñas, y hay asimismo un Quijote Z. Víctor Conde es un zombi, Robert Kirkman es otro zombi y tú y yo también: todos sin excepción somos zombis.
Reseña escrita originalmente en septiembre de 2012, pero aún inédita.

31 ago 2013

En la feria tenebrosa. Reseña y guía

En la feria tenebrosa, portadaHace poco hablábamos en este artículo de los librojuegos, ese género exótico denostado por algunos, amado por muchos, que tantos buenos ratos nos ha hecho pasar a estos últimos. Hoy quiero presentaros el ejemplo perfecto del librojuego perfecto: En la feria tenebrosa (Saco de Huesos, 2013). Un librojuego moderno que, para más inri, ha sido diseñado por escritores españoles profesionales.

El argumento y el contexto se escinden de los habituales en este tipo de libros (que suelen ambientarse en escenarios épico-medievales y versar sobre la búsqueda de tesoros o el enfrentamiento entre el bien y el mal). En la feria tenebrosa nos introduce en el papel de un adolescente que asiste a una feria nueva afincada en las afueras del pueblo, para pasar una velada agradable en compañía de su novia. Pero ella no se presenta en el sitio acordado y la feria da muestras de no ser lo que parece. Hay algo engañoso detrás de su inocente apariencia de festejo y felicidad, un pálpito inicial que pronto se traducirá en hechos y que viene a definir nuestro objetivo en el libro: encontrar a Sofía y salir por patas de ese recinto de malignidad y muerte.

La feria está dividida en dos grandes explanadas salpicadas por atracciones a cual más extraña, sorprendente y peligrosa. Nuestra libertad a la hora de movernos por la feria será total; nos serviremos del mapa incluido en las primeras páginas del libro para guiarnos en este microcosmos de pesadilla. Saltaremos a nuestro antojo de una a otra atracción, si es que no nos dejamos la piel en el camino. Visitaremos la carpa de las Sombras Chinescas, la Casa Magnética, el Circo de los Monstruos, la atracción de los Piratas, la Casa de los Espejos. Nos perderemos en el Laberinto del Terror e ingresaremos en los pequeños mundos contenidos en el temerario Viaje por el Nilo, el misterioso Callejón sin Salida, la histriónica carpa de los Títeres. Y podremos, en todo momento, aproximarnos al Rincón Arcano para adquirir equipo que nos facilitará mucho las distintas incursiones que estamos destinados a emprender por esta zona maldita.

¡Diez! han sido los autores responsables de la parte literaria del asunto. Diez escritores conectados por Nocte (Asociación Española de Escritores de Terror), diez autores consagrados, de largas trayectorias literarias, algunos de ellos con premios importantes. Gente de la talla de Miguel Puente, Fernando Lafuente, Jacobo Feijóo, Pedro Escudero, Roberto J. Rodríguez, Fermín Moreno, Joaquín Fernand, Víctor Conde, Ángel Sucasas y José Alberto Arias, ahí es nada. El resultado garantiza un nivel estilístico y narrativo de primera. Sin embargo, confieso mis recelos apriorísticos en cuanto a la coherencia del conjunto. No es nada fácil diseñar un librojuego por una sola persona; hacerlo entre diez se me antojaba disparatado. Pero me equivocaba del todo. El resultado goza de una coherencia absoluta y de una jugabilidad envidiable, hasta el punto de que es uno de los librojuegos mejor diseñados a los que he podido asomarme. En este sentido, la labor de los coordinadores del proyecto ha resultado fundamental. Pero vayamos por partes. Dividamos el estudio de la obra en su parte literaria (libro) y su cara lúdica (juego).

Empecemos por la parte literaria. En la feria tenebrosa es narrativamente una gozada. Vale que la premisa es muy simple, pero todo es deliberado: un librojuego debe partir de un objetivo sencillo y potenciar la ambientación y las subtramas, de forma que la complejidad argumental vaya del todo a cada una de las partes. Es así como funciona y los chicos de Nocte lo saben. Que no os engañe por tanto el cliché de la propuesta, porque el libro está cargado de detalles originales y, sobre todo, de un escenario que parece que respira en cada sección. Los autores han sabido dotar a la feria de una atmósfera misteriosa y oscura, tétrica, ambigua. Macabra y maravillosa a un tiempo. Una atmósfera que arrastrará al lector hacia el corazón de las páginas y que constituye la esencia del libro. Aquí es donde se aprecia la mano de los expertos en terror que son sus autores. Y lo mejor de todo es que los diez cerebros trabajando en comandita dan lugar a una variedad de mundos que, sin abandonar esa ambientación que une a todas las atracciones, enriquece ostensiblemente el conjunto. Y aunque se aprecia sutil la mano de cada autor, también es palpable el esfuerzo por aunar estilos que han empeñado autores y coordinador. Todos los textos son concisos, espartanos, con las descripciones justas, lo cual no denota mala calidad literaria sino todo lo contrario (hay que ser muy buen escritor para atomizar bien). Los autores, sabedores de que un buen librojuego debe potenciar su lado lúdico con un estilo literario mínimo para que el texto no eclipse la diversión, han medido el tamaño de los párrafos con celo sin renunciar por ello al buen hacer literario. Y otro detalle que no pasa por alto es el sutil toque humorístico con que los autores engalanan cada escena. Esto también es intencionado, porque todos los autores le dan el mismo punto y el conjunto sigue sin chirriar. Fernando Lafuente acierta cuando declara en entrevistas que el libro tiene algo de J. H. Brennan (creador de La búsqueda del Grial). En la feria tenebrosa homenajea los grandes librojuegos de los 80, cogiendo lo bueno de cada uno sin renunciar a un estilo único, con un sabor muy "nocteño".


Mapa de la Feria
Mapa de la Feria
En cuanto a la jugabilidad, insisto en que nos hallamos ante uno de los mejores librojuegos jamás diseñados. La mayoría de sus autores son veteranos lectores del género y han volcado todos sus conocimientos para forjar una experiencia de juego perfecta. En primer lugar, merced a un sistema de juego exótico pero sencillo, que no vuelve pesados los combates pero les dota de gran riqueza gracias al empleo de armas y al uso adicional de los puntos de Héroe (el consabido metadato). Y, en segundo lugar, por la medida dificultad del juego. Reconozcámoslo: los libros de Lucha-Ficción estaban muy bien porque eran sencillos y directos, y además tenían el mérito de ser los primeros; pero en cuanto a jugabilidad, dejaban mucho que desear. Empezando por esa tirada inicial de Destreza que determinaba el éxito de la empresa antes siquiera de empezar la partida, y acabando con cada una de las tiradas del juego. Recuerdo que, en la introducción de los libros, el autor nos aseguraba que el camino correcto conduciría a la victoria con independencia de los dados. Mentira cochina. En este sentido, Laberinto mortal, tan venerado por muchos, era un auténtico pestiño. Sin olvidar lo poco intuitivas de algunas decisiones, en las que la mera elección de tomar el ramal de la izquierda o el de la derecha suponía la diferencia entre la vida y la muerte. Todo esto lo han sabido ver los chicos de Nocte y han creado un librojuego pulido de menoscabos. Un librojuego en el que las tiradas de dados van a proyectar ese toque de emoción tan necesario en el género, por supuesto, pero que realmente no constituyen más que un mero trámite si sabemos jugar bien. Los riesgos se minimizan si elaboramos una buena estrategia (por ejemplo, visitando las atracciones en el orden adecuado), si gestionamos bien los puntos de Héroe, si tomamos las decisiones correctas y realizamos las investigaciones oportunas. Aquí sí que todo depende de nosotros y nuestro juego, no de las tiradas. La labor de investigación es crucial en La feria: los personajes ocultan secretos, y si logramos desvelar algunos de ellos nuestras posibilidades de supervivencia se incrementarán notablemente. Así, el libro está pensado de tal modo que nos va a resultar muy difícil pasárnoslo con éxito en las primeras partidas, pero en cuanto entendamos la mecánica subyacente se nos hará fácil. Rejugable pero no imposible. Para mí, ese es el camino y la temperatura de dificultad perfecta para un librojuego. Y los artistas de Nocte lo han conseguido.

Quedan detalles por mencionar. Por ejemplo, no puedo pasar por alto los fabulosos enigmas y acertijos que los autores han diseminado cuidadosamente a lo largo de toda la feria, desde adivinanzas clásicas hasta códigos secretos a lo Brennan, pasando por juegos de lógica y hasta de pensamiento alternativo. La dificultad, aquí, también ha sido regulada y no hay ningún acertijo que no resulte asequible a la inmensa mayoría de los lectores. En mi opinión, un librojuego gana muchos enteros si está provisto de una buena ración de acertijos, que le dan un toque exótico y aumentan su calidad lúdica. Y para los que no gusten de estas comeduras de tarro enlatadas he de añadir que uno puede pasarse La feria sin haber acertado ni uno solo de los acertijos.

Y qué decir de las magníficas ilustraciones de Pedro Belushi. Hasta en esto es original En la feria tenebrosa, ya que el estilo de Belushi no es precisamente corriente y sin embargo se adapta a los textos de los autores como un guante. Y no hay pocas ilustraciones en La feria. El libro está plagado de ellas, que van desde los vislumbres panorámicos de cada una de las atracciones hasta las estampas amenazantes de enemigos concretos. Tampoco puedo olvidarme, dicho sea de paso, del excelente acabado del libro. Me ha sorprendido el buen hacer de los chicos de Saco de Huesos (encabezados por M. Puente y J.A. Laguna), ya que la maquetación es muy superior a la de muchas editoriales de renombre, y estamos hablando de un libro cuyo trabajo de edición ha debido de ser arduo en el mejor de los casos. El empeño, el cuidado y el cariño se traducen en un trabajo bien hecho en todos los aspectos. Sé de buena tinta que todos los implicados han sudado sangre para sacar este proyecto a la luz, y por mi parte he de decir que el resultado sin duda ha merecido la pena.

¿Problemas jugando a La Feria? A continuación te ofrecemos nuestra particular Guía del Juego. Pero ¡atención!, has de saber que esta guía contiene numerosos espóilers. Se recomienda encarecidamente jugar al libro sin ayuda; se disfruta mucho más, y la victoria resulta más satisfactoria. Aconsejo su lectura solo en caso de que la resolución del libro presente serias dificultades. Si a pesar de todo decides seguir adelante, haz click aquí.

11 ago 2013

El Teatro de los Prodigios, nominado a dos premios Ignotus

Mi antología de relatos de género, El teatro de los prodigios, publicada en julio de 2012 por la editorial Ajec, ha recibido dos nominaciones a los prestigiosos premios Ignotus, los más importantes del fantástico en España, en las categorías de mejor cuento y mejor novela corta.

Premio IgnotusEl premio Ignotus, otorgado por la AEFCFT (Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror), galardona las obras de autores españoles y extranjeros publicadas en España durante el año anterior al fallo del mismo.

Los ganadores se elegirán en noviembre, tras una segunda fase de votaciones, y los premios se entregarán en el marco de la Hispacón, probablemente en diciembre. La cosa está bastante reñida, ya que figuran verdaderos monstruos del fantástico patrio entre los candidatos. Pero encontrarme entre los finalistas ya es motivo de orgullo para mí y mi teatro de pequeños dramas.

Aprovecho esta entrada para anunciar las últimas reseñas de El teatro de los prodigios que han aparecido en Internet, algunas bastante recientes (sí, aún siguen saliendo, un año después de su publicación):

* Reseña en La espada en la tinta

* Reseña en Círculo Ánimas, Uni Radio Jaén

* Reseña en OcioZerio

* Reseña en Caminando entre libros

* Si deseas leer las reseñas anteriores, pincha en este enlace.

Por último, os informo de que El teatro de los prodigios ha sido liberado amablemente por la editorial Ajec, y que puede obtenerse gratis en formato electrónico en las siguientes direcciones:
El teatro de los prodigios versión mobi

Un saludo y gracias a todos los que os habéis animado a asomaros a estos nueve relatos prodigiosos.

27 jul 2013

IndyCon, I Convención de Indiana Jones en Úbeda

IndyCon
No tengo ningún pudor en reconocer que Indiana Jones y el templo maldito está entre mis películas favoritas, si no es la primera, además de uno de los jalones (junto a La historia interminable de Michael Ende, los librojuegos de Altea o los cómics Marvel, verbigracia) que me convirtieron en el juntaletras del fantástico que ahora soy. Por eso, cuando me enteré de que se iba a celebrar una convención de alcance europeo dedicada por entero a mi personaje favorito y que, para colmo, iba a celebrarse en mi propia ciudad, la alegría que me embargó no podía medirse en palabras. Aunque, a poco que se piense, la elección del escenario no resulta tan sorprendente. Y es que Úbeda le sienta a Indiana Jones como un guante: ¿qué mejor entorno para un encuentro de aficionados que una urbe nombrada patrimonio de la humanidad por la Unesco, arquitectónicamente inimitable y con indudable interés arqueológico? La entrada bloguera de hoy constituye una crónica resumida del evento, ligado al Cinefan Festival de Úbeda, una iniciativa que pretende aproximar anualmente un género o figura del séptimo arte a todos sus amantes, fomentar la cultura y convertir Úbeda, durante unos días, en un asombroso plató viviente. Acomódense pues en su butaca, desplieguen su bolsa de palomitas y prepárense para una aventura de cine. Luces, cámara y… ¡acción!


Organizadores
La pasada semana todos los amantes del buen cine de aventuras, y más concretamente de la mítica figura de Indiana Jones, pudimos disfrutar en Úbeda de la IndyCon, la primera convención dedicada al famoso arqueólogo. Fueron cuatro días de experiencias y emociones, cuatro días cargados de sorpresas en un marco cultural incomparable. Cuatro días que se me hicieron escasos a pesar de la avalancha de actos que los muchachos de Cero Culture y Semer Turismo, así como los miembros de la Asociación de la Comunidad Fan Española de Indiana Jones (AFIJ), tuvieron a bien organizar para mayor disfrute de los asistentes.

Admito mi escepticismo inicial ante la propuesta, pero la convención superó todas mis expectativas, no solo en cuanto a la calidad de los contenidos sino también en relación al número de los mismos. Las empresas asociadas volcaron todas sus ilusiones en el proyecto y eso se aprecia en el resultado, ciertamente plausible. Se les vio poner toda la carne en el asador a los Cero y a Semer, encabezado por el incombustible Pablo Lozano, así como a los chicos de la AFIJ, sin cuya colaboración el evento no hubiera sido el mismo. No olvidemos que la AFIJ es una asociación creada por meros fans y cuyas actividades no se fundamentan en el ánimo de lucro sino en la simple pasión por un personaje a quien muchos le hemos cogido un tremendo cariño (un cariño que no se ha empañado ni tras la horrorosa cuarta entrega cinematográfica).


Carlos GilInvitados
Invitados de excepción

Entre las actividades organizadas tuvimos mesas redondas, conferencias y charlas sobre distintos temas relacionados con Indiana Jones, el cine y la arqueología, como la música de Indiana Jones (charla impartida por el escritor Jorge Magano), Vic Armstrong y los especialistas del cine de aventuras (ofrecida por miembros de la AFIJ) o la perspectiva arqueológica de la trilogía (impartida por arqueólogos profesionales).

Objetos de la exposiciónTambién disfrutamos de una exposición de réplicas de los objetos de las películas y de utilería original de producción, como claquetas, bocetos, storyboards, fotos de producción o los guiones de las tres películas. La exposición se ubicó en el hermoso Museo Arqueológico de Úbeda y estuvo permanentemente abierta durante todo el festival; miembros de la AFIJ ofrecieron visitas guiadas en las que nos comentaron multitud de curiosidades sobre el atrezo de los filmes y los objetos expuestos, haciendo especial hincapié en los mcguffin de las películas (los tesoros perseguidos por Indiana).


Espectáculo de Indiana Jones

Los chicos de la AFIJ nos deslumbraron con sus curradísimas representaciones de escenas de las películas, sus disfraces, sus espectáculos, la concentración de personajes durante el Paseo de la Fama (donde además de personajes clásicos de Indiana Jones tuvimos ocasión de fotografiarnos con Darth Vader, Hermione Granger o el Joker, entre otros). Asimismo nos demostraron su excelente dominio del látigo en los inicios de cada espectáculo y, sobre todo, durante el I Concurso Nacional del Látigo del sábado por la mañana.


Más actividades. La noche del viernes 19 se proyectaron en el Teatro Ideal Cinema varios cortos vinculados al mundo de Indiana Jones, entre ellos Indiana Jones y la búsqueda del Ídolo Perdido, dirigido por Fran Casanova, quien suma la friolera de cuatro cortos dedicados al personaje además de otras creaciones de mayor calado (que también se proyectaron durante esa velada). Igualmente nos asombramos con el documental Guadix, tierra de Indiana Jones y con otros cortos relacionados con el mundo de los fans, como Spanish Ball Z o Love Wars. El sábado, por otra parte, se ofreció una mesa redonda en la cual estuvimos charlando sobre cine en general, Indiana Jones en particular, con figuras de la talla de Ramón Langa, Cristina Gil y Fran Casanova. Se me hace forzoso destacar la acertada intervención del primero, tanto en forma como en contenido, que se comía la sala él solito con su voz de trueno y sus llanos principios (no dejó de subrayar que el cine debe alimentarse a sí mismo, sin subvenciones de por medio).



Con Julian Glover
Como invitados especiales, aparte de los mencionados, tuvimos a Julian Glover, el villano de la tercera entrega del doctor Jones (quien también aparece en la saga Star Wars, como general imperial, y en la serie Juego de Tronos, como el maestre Pycelle), y Carlos Gil, director de cine y ayudante de dirección en las tres primeras películas de Indy. Ambos invitados de lujo también nos ofrecieron sendas conferencias sobre su trabajo en la saga y otros datos de interés relacionados con el mundo del cine.

Muy acertado estuvo también el Cinefan Concert del sábado por la noche, el concierto organizado por el Ayuntamiento de Úbeda y la empresa Semer Turismo que puso el broche final al festival (junto con la conferencia de Glover del día siguiente, a la que mi viaje a Francia me impidió asistir). Un concierto a cargo de la banda sinfónica de Jaén dedicado por entero al arte de John Williams, en el que pudimos deleitarnos en vivo con los temas más populares del maestro, incluyendo Star Wars, E.T., Hook, Harry Potter, Parque Jurásico, Superman y, cómo no, la trilogía de Indiana Jones. Un recorrido no solo por la música de toda una generación de cinéfilos, sino por la historia del propio frikismo. Porque allí, esa noche, en aquel marco maravilloso, con la música de Williams introduciéndoseme en el cuerpo y poniéndome el vello literalmente de punta, pude reafirmarme en la certeza de que soy un friki, que siempre lo seré y que estoy orgulloso de ello. Un soñador, que diríamos cuando el término no estaba acuñado aún y empleábamos recursos descriptivos más amables.


Concierto sinfónico dedicado a John Williams

El sentido de la maravilla. Eso es lo que despertaron en nosotros John Williams, Steven Spielberg, George Lucas y hasta Harrison Ford con sus distintos proyectos. La magia del cine y el espíritu de la aventura como nunca se había visto, cifrado todo ello en la maravillosa figura del héroe por excelencia. El aventurero del sombrero y el látigo. El arqueólogo más popular de todos los tiempos. El inigualable e icónico Indiana Jones. ¡Fortuna y gloria!